Chikungunya: qué es, síntomas, prevención y situación actual en México
Conoce qué es el chikunguña, cómo se transmite, sus síntomas, tratamiento y cómo prevenirlo. Ya hay más de 7 mil casos en China y presencia en 18 estados de México.
¿Qué es el chikungunya?
El chikungunya es una enfermedad infecciosa viral transmitida por la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos vectores del dengue y el zika. El término proviene de la lengua africana makonde y significa “doblarse por el dolor”, en referencia al intenso malestar articular que provoca.
Este virus fue descrito por primera vez en Tanzania en 1952 y desde entonces ha aparecido en múltiples regiones tropicales. La enfermedad es endémica en las Américas, excepto en Canadá, Chile, Estados Unidos y Uruguay.
¿Cuáles son los síntomas del chikungunya?
Los síntomas aparecen entre 2 y 12 días después de la picadura del mosquito infectado. Los principales son:
- Fiebre repentina
- Dolor intenso en las articulaciones (incapacitante en muchos casos)
- Dolor muscular
- Dolor de cabeza
- Náuseas
- Fatiga
- Erupciones en la piel
Aunque la mayoría de los pacientes se recupera, el dolor en las articulaciones puede persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son raras, pero posibles en adultos mayores, personas con enfermedades crónicas y menores de 1 año.
Tratamiento del chikungunya
Actualmente no existe una vacuna ni un tratamiento antiviral específico para el chikungunya. El tratamiento se basa en aliviar los síntomas:
- Reposo en cama
- Uso de mosquitero
- Hidratación abundante (agua, suero oral, jugos)
- Medicamentos como paracetamol o acetaminofén para el dolor y la fiebre
¿Cómo se previene el chikungunya?
Las medidas de prevención del chikungunya son clave, ya que el virus no se transmite de persona a persona. Se deben evitar las picaduras de mosquito mediante:
- Uso de repelentes
- Colocar mosquiteros en puertas, ventanas y camas
- Usar ropa que cubra brazos y piernas
- Eliminar criaderos de mosquitos (agua estancada)
En China, donde ya se reportan más de 7 mil casos, se están utilizando drones, desinfectantes y hasta multas para combatir los criaderos de mosquitos. En México, aunque no se han registrado muertes por la enfermedad, el virus se ha extendido a 18 estados, tras su aparición en Chiapas en 2014.

Casos recientes y situación en México
Actualmente, el brote más fuerte se ha registrado en la ciudad de Foshan, cerca de Hong Kong, donde el número de contagios supera los 7 mil. Afortunadamente, los casos están comenzando a disminuir.
En México, las autoridades de salud recomiendan a la población mantenerse alerta, especialmente en zonas tropicales y durante la temporada de lluvias, cuando los mosquitos se reproducen con mayor facilidad.
Recomendaciones para la población
- Usa repelente de insectos constantemente
- Coloca pabellones o mosquiteros en la cama
- Viste con manga larga y pantalones
- Elimina cualquier fuente de agua estancada
- Acude a tu unidad de salud si presentas síntomas
¿Cómo se alimenta el mosquito del dengue? ¡Esto es lo que debes saber!
¿Quieres mantenerte informado o enviarnos tu reporte ciudadano? Síguenos en Facebook , X , Instagram , TikTok y WhatsApp .
También puedes disfrutar de la programación en vivo de Azteca UNO y Azteca 7