El pasado 15 de agosto, se celebró el Día del Cine Mexicano, una fecha que se extiende a toda una semana de celebración e historia en todo México, especialmente en la CDMX. Hoy, siendo un domingo familiar, te presentamos algunos clásicos imperdibles de la pantalla grande que cuenta con las mejores proyecciones hechas en nuestro país o por directores, actores y productores nacidos en el territorio tricolor.
Te dejaremos a continuación una lista en donde se muestran las 5 mejores películas para ver con tu abuelito, mamá o papá, dependiendo de qué generación sean.
Amores Perros: Lanzada a la pantalla grande en el año 2000, estuvo bajo la dirección de Alejandro González Iñárritu, un máster del cine mexicano y que logró captar la atención de la audiencia creando una trama que seguro te deja atónito. Se fusionan tres historias totalmente diferentes, pero que al final convergen entre sí.
Roma: Lanzada a la pantalla grande en el año 2018 bajo la creación de Alfonso Cuarón, otro grande del cine mexicano que generó fuertes sentimientos al proyectar varios momentos que conllevaron a recordar la ciudad de México en los años 70’s. Familias que vivieron en aquella época revivieron lo mejor de su pasado. Como dato curioso, fue tan buena película que recibió tres premios Óscar.
Ahí está el detalle: Lanzada a la pantalla grande en el año de 1940 y dirigida por Juan Bustillo Oro, se convirtió en una comedia llena de diálogos que quedaron impregnados en los espectadores. No solo fue una gran proyección del Cine Mexicano, además figuró como un ícono de la Época de Oro y estuvo protagonizada por Mario Moreno “Cantinflas”, considerado como el comediante más grande de México.
Como agua para chocolate: Lanzada a la pantalla grande en 1992, estuvo basada en la novela de Laura Esquivel de Alfonso Aeau y combinaba el realismo mágico, el amor y la gastronomía. Su proyección fue tan interesante que, en aquella época, se convirtió en la película de habla no inglesa más taquillera en los Estados Unidos.
Los olvidados: Lanzada a la pantalla grande en el año de 1950, bajo la dirección de Luis Bueñuel, fue considerada como un clásico por representar de manera cruda la pobreza y las zonas marginadas del México antiguo.
¿Quieres mantenerte informado o enviarnos tu reporte ciudadano? Síguenos en Facebook , X , Instagram , TikTok y WhatsApp .
También puedes disfrutar de la programación en vivo de Azteca UNO y Azteca 7.