Comencemos por el principio básico, ¿qué es y en qué consiste un eclipse solar? Un eclipse solar es un fenómeno astronímico que ocurre cuando la luna se interpone entre el Sol y la Tierra, provocando así un oscurecimiento total o parcial, según el lugar desde donde se observe. Pero ahora sí, ¿
El eclipse solar más largo de la historia está cada vez más cerca y nos dejará en total oscuridad luego de disfrutarse en su fase total durante 7 minutos y 29 segundos el próximo 16 de julio de 2186. De acuerdo a lo que la NASA ha compartido, la magnitud del fenómeno astronómico de 1.0805 hace referencia a la cobertura completa del disco solar, indicando así que habrá total oscuridad a su paso.

La duración del eclipse solar se le atribuye a una configuración específica entre el Sol, la Luna y la Tierra. En este caso particularmente, la Luna estará cerca de la Tierra, relativamente, lo que hace que el tamaño aparente sea mayor al que percibimos; indicaron expertos en la materia.
Aunque pareciera que la fecha nos queda muy lejana, la realidad es que los días pasan muy rápido y será nuestra descendencia quien logre visualizar este evento tan maravilloso que la astronomía nos ofrece.
El eclipse solar de 2186 se extenderá sobre el océano Atlántico y abarcará diversas zonas del norte de Sudamérica. Colombia, Venezuela y Guyana, se encuentran en los puntos donde el evento logrará apreciarse en su máxima duración.
Ahora bien, ¿podrán los yucatecos ser testigos del eclipse solar más largo de la historia?
La respuesta es sí, solo si, por trabajo, de vacaciones o porque te encuentras radicando en alguna zona al norte de Sudamérica. Aunque México en sí, no está considerado en la franja total observable, algunas regiones del centro y sur sel país sí serán testigo de este mágico e innolvidable momento.
Viajando en el tiempo: ¿Cuándo fue el último eclipse solar y cuándo será el más próximo?
De acuerdo a lo informado por la NASA, el próximo eclipse solar total en el mundo tendrá lugar el próximo año, en agosto del 2026. Podrá disfrutarse en Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña zona de Portugal, esto mientras que una parte parcial se verá en Europa, África y Norteamérica.
Entre los últimos eclipses solares totales visibles en México, se encuentran el del 11 de julio de 1991 y tras una larga espera, el 8 de agosto del 2024 se efectuó uno nuevo.
¿Quieres mantenerte informado o enviarnos tu reporte ciudadano? Síguenos en Facebook, X, Instagram, TikTok y WhatsApp.
También puedes disfrutar de la programación en vivo de Azteca UNO y Azteca 7.
¿Qué rituales hacer durante la Luna de Fresa 2025? Aquí te contamos