Descubren Mobula yarae, la nueva especie de mantarraya en el Atlántico
Científicos identifican a Mobula yarae, la tercera especie de mantarraya reconocida a nivel mundial. Habita desde EE. UU. hasta Brasil y su hallazgo impulsa su conservación.
Un reciente hallazgo científico ha revelado la existencia de Mobula yarae, la tercera especie de mantarraya reconocida a nivel mundial. El descubrimiento, fruto de más de una década de investigación liderada por la bióloga de conservación Andrea Marshall, fue publicado en la revista Environmental Biology of Fishes y difundido por Smithsonian Magazine.
Características de Mobula yarae
Esta especie habita en aguas tropicales y subtropicales del océano Atlántico, desde el este de Estados Unidos hasta Brasil, incluyendo el Golfo de México y el mar Caribe.
Entre sus rasgos distintivos destacan:
- Manchas blancas en forma de “V” sobre los hombros.
- Rostro de coloración más clara.
- Puntos oscuros en el abdomen.
Puede alcanzar dimensiones similares a la mantarraya gigante (entre 4.9 y 6.1 metros de ancho), aunque la mayoría de ejemplares observados hasta ahora son juveniles.
El nombre Mobula yarae rinde homenaje a Yara, espíritu de las aguas en la mitología brasileña.
Un hallazgo con historia
Marshall observó por primera vez un ejemplar inusual cerca de la costa oriental de México hace 15 años. A través de estudios morfológicos, observación directa y análisis genéticos, su equipo confirmó que se trataba de una especie nueva, distinta de Mobula birostris y Mobula alfredi.
En 2017, el hallazgo de una mantarraya juvenil muerta en la costa de Florida permitió un estudio genético más profundo, revelando que Mobula yarae se diferenció recientemente de M. birostris, lo que brinda una oportunidad única para estudiar procesos de especiación en tiempo real.
Importancia para la conservación
La confirmación oficial de esta especie es clave para su protección, ya que habita principalmente en zonas costeras vulnerables a amenazas como la pesca incidental, el tráfico marítimo y la contaminación.
Jessica Pate, del Florida Manta Project, resaltó: “No se puede proteger lo que no se ha identificado formalmente”, destacando la urgencia de implementar estrategias de conservación.
Actualmente, el equipo de Marshall, pese a que la científica está en licencia médica tras un aneurisma cerebral en 2024, continúa con estudios de marcaje satelital y monitoreo en Florida y México para comprender su comportamiento y rutas migratorias.
Más descubrimientos marinos recientes
El hallazgo de Mobula yarae se suma a una serie de descubrimientos recientes:
- Pseudoliparis swirei, pez caracol hallado a más de 8,000 metros en la Fosa de las Marianas.
- Una nueva especie de calamar bioluminiscente del género Octopoteuthis encontrada en el Atlántico Sur.
- El tiburón andante Hemiscyllium halmahera, capaz de desplazarse sobre sus aletas en aguas poco profundas.
Estos avances, impulsados por la biología molecular y la exploración submarina, siguen ampliando el conocimiento sobre la biodiversidad marina y su conservación.
¿Quieres mantenerte informado o enviarnos tu reporte ciudadano? Síguenos en Facebook , X , Instagram , TikTok y WhatsApp .
También puedes disfrutar de la programación en vivo de Azteca UNO y Azteca 7