En el vasto universo de Internet, surgen tendencias que capturan la imaginación colectiva. Algunas son divertidas o curiosas, pero otras, como las Backrooms, son genuinamente perturbadoras. Esta extraña leyenda digital combina misterio, horror psicológico y la fascinante idea de que podríamos “salirnos de la realidad” por accidente.

El término “Backrooms” podría traducirse como habitaciones traseras o habitaciones secretas. Se refiere a supuestos espacios ocultos dentro de la realidad, accesibles por un “error” o “glitch” en el mundo real.

El nacimiento del mito: una simple imagen que desató el terror

El origen documentado de las Backrooms se remonta a 2019, cuando un usuario del foro 4chan pidió que compartieran imágenes de lugares aparentemente normales, pero con algo extraño, inquietante o fuera de lugar.

Entre todas las respuestas, una destacó: una foto de un conjunto de oficinas vacías, con paredes amarillas, luces fluorescentes y alfombra húmeda. Esa imagen, tan banal como extraña, dio origen a la leyenda.

El texto que acompañaba la imagen describía lo siguiente:

“Si no tienes cuidado y te sales de la realidad en las zonas equivocadas, acabarás en las habitaciones secretas, donde no hay nada más que el mal olor de la alfombra vieja y húmeda, la locura del amarillo monótono, el interminable ruido de fondo de las luces fluorescentes, y aproximadamente seiscientos millones de millas cuadradas de habitaciones vacías segmentadas al azar en las que quedar atrapado. Que Dios te salve si oyes algo rondando cerca, porque seguro que te ha oído.”
De una publicación a un universo de terror
A partir de ese post, miles de usuarios comenzaron a expandir el concepto, creando historias, mapas y videos sobre las Backrooms. Pronto se estableció una especie de jerarquía de niveles, cada uno más aterrador que el anterior.

En estas historias, los niveles van desde oficinas abandonadas con luces parpadeantes, hasta túneles húmedos, almacenes infinitos o habitaciones industriales sin fin. El verdadero terror no está en un monstruo visible, sino en la soledad, el eco y la sensación de haber quedado atrapado en un espacio sin salida.

Backrooms en los videojuegos y la cultura digital

El término también tiene raíces en los videojuegos, especialmente en los RPG o shooters en primera persona. Los desarrolladores solían incluir “habitaciones secretas” fuera del mapa principal, como parte de los llamados easter eggs o zonas de prueba.
Estas áreas ocultas, inaccesibles por medios convencionales, inspiraron la idea de que en el mundo real también podría existir algo similar: un fallo en la realidad que nos lleva a una dimensión alterna.

La era de la inteligencia artificial: Backrooms hiperrealistas y más inquietantes

En la actualidad, las Backrooms han resurgido con fuerza en TikTok y YouTube, donde miles de usuarios recrean sus propias versiones con ayuda de la inteligencia artificial (IA).
Estas producciones generan entornos hiperrealistas, con luces que parpadean, pasillos infinitos y sonidos ambientales que aumentan la sensación de claustrofobia.

Aunque digitales, los videos provocan una inquietud genuina, pues recrean esa extraña familiaridad de lo desconocido, como si estuviéramos viendo un lugar que hemos visitado en sueños… o pesadillas.

¿Quieres mantenerte informado o enviarnos tu reporte ciudadano? Síguenos en Facebook, X, Instagram, TikTok y WhatsApp.

También puedes disfrutar de la programación en vivo de Azteca UNO y Azteca 7.