El totomoxtle se ha convertido en un ingrediente innovador para el tradicional pan del Día de Muertos y en los últimos años ha ganado popularidad en México por su sabor único y su conexión con las tradiciones prehispánicas. En TV Azteca Yucatán te contamos lo que se sabe al respecto.
¿Por qué el pan de muerto negro es tan popular?
Tal vez no sepas, pero el pan de muerto negro se caracteriza por su color oscuro y sabor ahumado, el cual es logrado mediante el uso de ceniza de totomoxtle.
¿Qué es el totomoxtle?
El totomoxtle es el nombre ancestral con el que se le conoce a la cáscara de elote, la cual es tostada y convertida en ceniza para después ser molida y mezclada con azúcar para crear una cobertura distintiva.
Te puede interesar: 10 alimentos y bebidas con flor de cempasúchil para este Día de Muertos
¿Qué valor cultural le da el totomoxtle al pan de muerto?
Debes de saber que la incorporación de ceniza de totomoxtle no solo aporta un sabor y color únicos, sino que también tiene un significado simbólico profundo, ya que en las culturas prehispánicas, el maíz era considerado sagrado y esencial para la vida.
Teniendo en cuenta esto, utilizar sus partes en la elaboración del pan de muerto negro representa una conexión con la tierra y con las raíces prehispánicas, lo que hace que cada mordisco sea sumamente especial para quien lo consume.
¿Quieres mantenerte informado o enviarnos tu reporte ciudadano? Síguenos en Facebook , X, Instagram , TikTok y WhatsApp .
También puedes disfrutar de la programación en vivo de Azteca UNO y Azteca 7