Histórico: Captan al primer lobo mexicano nacido en vida libre en Chihuahua

Un lobo mexicano nacido en libertad fue registrado por primera vez en Chihuahua, confirmando avances clave en la conservación de esta especie en peligro.

Noticias
Compartir
  •   Copiar enlace

El primer registro confirmado de un lobo mexicano (Canis lupus baileyi) nacido en libertad se logró en el Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, al noroeste del estado de Chihuahua. Las imágenes fueron captadas por cámaras trampa instaladas en la zona y analizadas por expertos, quienes identificaron que el ejemplar no portaba collar GPS, lo que indica su nacimiento en vida silvestre.

Este registro representa un gran avance en la conservación del lobo mexicano, especie considerada la más amenazada del continente, y forma parte del programa binacional de reintroducción entre México y Estados Unidos que comenzó en 1997.

Según la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), este ejemplar se suma a las camadas nacidas en libertad desde 2014 en la región, y confirma la formación de poblaciones silvestres estables tras más de cinco décadas sin presencia natural.

¿Cómo es el lobo mexicano?

El lobo mexicano es el cánido silvestre más grande de México, con un pelaje característico que varía del café grisáceo al blanco o negro. Su dieta incluye mamíferos como venados, berrendos y borregos cimarrones, y se organiza en manadas con estructura social compleja.

Gracias a las acciones de conservación y monitoreo, el lobo mexicano pasó de la categoría de extinto en vida libre a en peligro de extinción según la Norma Oficial Mexicana 059. Actualmente, se estima que existen entre 30 y 35 ejemplares silvestres en México, y más de 250 en libertad en el suroeste de Estados Unidos.

El programa de reintroducción ha combinado liberaciones controladas, monitoreo satelital y trabajo comunitario para fomentar la coexistencia con ganaderos, incluyendo la aplicación de un Fondo de Aseguramiento para indemnizar pérdidas por depredación.

Este hallazgo es un paso crucial hacia la consolidación de poblaciones viables en vida libre y resalta la importancia de mantener corredores biológicos y programas de conservación comunitaria para proteger esta emblemática especie.

Contenido Relacionado
×
×