Existen muchas formas de morir de forma accidental y nadie está excento, justo de ahí es donde se deriva el síndrome Isadora Duncan, pues muestra que un momento tan insignificante podría arrebatarte la vida en cuestión de minutos.
¿Qué es el síndrome Isadora Duncan?
El síndrome Isadora Duncan, hace referencia a la muerte por estrangulamiento; la peculiaridad es que es a través de una mascada, bufanda o chalina; sí, ese accesorio coqueto que eleva a otro nivel tu outfit podría arrebatarte el aliento de forma rápida e imprevista.
El nombre se origina apartir de la muerte de Isadora Duncan, quien falleció de forma accidental por el estrangulamiento con su propia mascada.
¿Cómo surge el síndrome Isadora Duncan?
Isadora Duncan portaba una mascada larga al rededor de su cuello, cuando subió al automóvil como copiloto, ésta se enredó entre las llantas y la estranguló hasta la muerte.
¿Quién fue Isadora Duncan?
Angela Isadora Duncan, fue una extraordinaria bailarina y coreógrafa de danza clásica y contemporánea; nació en San Francisco, el 27 de mayo de 1877 y murió a la edad de 50 años en Niza, un 14 de septiembre de 1927. Durante su trayectoria profesional, estudió a profundidad la danza y literatura antigua a través de los museos. Los temas de sus coreografías han sido una gran aportación a la industria de la danza, pues principalmente era relacionados al dolor y a la muerte.
Aunque el accidente es poco común, el resultado es fatal y la muerte de la gran bailarina lo dejó muy en claro.
¿Quieres mantenerte informado o enviarnos tu reporte ciudadano? Síguenos en Facebook , X , Instagram , TikTok y WhatsApp .
También puedes disfrutar de la programación en vivo de Azteca UNO y Azteca 7.