Sismo de 8.8 reactiva el Cinturón de Fuego del Pacífico ¿Hay posibilidad de tsunami?
Un terremoto de magnitud 8.8 sacudió la península rusa de Kamchatka y generó alertas de tsunami en América, Asia y Oceanía. Este fenómeno se originó en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
¿Dónde ocurrió el sismo y cuáles fueron sus efectos?
El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) informó que el epicentro del terremoto se localizó a unos 130 kilómetros al este de la costa de Kamchatka, a una profundidad de 18 km. El movimiento telúrico fue tan poderoso que generó un tsunami con olas de hasta 4 metros en la costa rusa y afectó zonas lejanas como Hawái y la costa oeste de Estados Unidos, incluyendo olas de más de un metro en Crescent City, California.
Países con alerta de tsunami
Tras el temblor, se emitieron órdenes de evacuación en regiones costeras de:
- Rusia
- Japón
- Estados Unidos
- Ecuador
- Perú
- Colombia
- Chile
Hasta el momento, se han reportado varios heridos en Kamchatka, pero ninguno de gravedad, según medios estatales rusos.
¿Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico?
El Cinturón de Fuego del Pacífico (o Anillo de Fuego) es una franja sísmica y volcánica que se extiende por más de 40,000 kilómetros alrededor del océano Pacífico. Es conocido por ser la región donde ocurren:
- El 90% de los sismos del mundo
- El 80% de los terremotos más potentes
- La mayor concentración de volcanes activos
Este cinturón abarca zonas de América, Asia y Oceanía, incluyendo países como México, Chile, Perú, Japón, Indonesia, Rusia, Estados Unidos, Filipinas y Nueva Zelanda.

¿Por qué ocurren tantos terremotos y erupciones en esta región?
La actividad en el Cinturón de Fuego es causada por el movimiento de placas tectónicas, un fenómeno llamado tectónica de placas. En esta zona, varias placas (como la del Pacífico, la de América del Norte, la de Nazca, entre otras) chocan, se deslizan o se hunden unas debajo de otras, acumulando tensión que se libera en forma de sismos o erupciones volcánicas.
Según el Instituto Geofísico de Perú, estas colisiones pueden afectar directamente a los volcanes cercanos, incluso despertar volcanes dormidos o intensificar la actividad de los activos. En palabras del especialista Hernando Taveras, “un terremoto puede actuar como quien agita una botella de agua mineral: se acumula presión y el contenido explota”.
Se estima que en cualquier momento hay entre 10 y 20 volcanes en erupción en el planeta, la mayoría ubicados en el Cinturón de Fuego.
VIDEO: Volcán Klyuchevskoy entra en erupción tras sismo de magnitud 8.8 en Kamchatka
¿Quieres mantenerte informado o enviarnos tu reporte ciudadano? Síguenos en Facebook, X, Instagram, TikToky WhatsApp.
También puedes disfrutar de la programación en vivo de Azteca UNOy Azteca 7